JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Provincia: Gobierno de España Sanidad
DIPUTACIÓN TU COMIDA EN CASA

Las empresas de Cuenca reciben 10,5 millones de euros en ayudas al funcionamiento

Estas ayudas del Gobierno de España, de las que se benefician también en Soria y Teruel, cumplen su primer año de vigencia
Las empresas de Cuenca reciben 10,5 millones de euros en ayudas al funcionamiento
11/01/2024 - Las Noticias

La senadora del PSOE por Cuenca, Carmen Torralba, ha destacado que las empresas de la provincia recibieron más de 10,5 millones de euros en concepto de ayudas al funcionamiento durante el año 2023, después de que entraran en vigor el 1 de enero de este mismo año tras su inclusión por parte del Gobierno de Pedro Sánchez en las disposiciones adicionales a los Presupuestos Generales del Estado para 2023.

Unas ayudas, ha recordado Torralba, que los socialistas conquenses “hemos peleado” de la mano del Gobierno regional y de la patronal conquense que contemplan una rebaja del 5% en las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social para los contratos existentes, del 15% para nuevos contratos en municipios de más de 1.000 habitantes y del 20% en las localidades que no superen esta población.

La parlamentaria socialista ha subrayado la implicación del Ejecutivo de Pedro Sánchez con las zonas despobladas, poniendo en marcha medidas como estas ayudas de las que se benefician también Soria y Teruel, al tiempo que ha añadido que “vamos a seguir trabajando para lograr aumentar esta cuantía".

No en vano, asegura que contribuyen a lograr la igualdad de territorios, el impulso empresarial y del empleo, y la lucha contra la despoblación, convirtiendo la provincia de Cuenca en un territorio más atractivo para la instalación de empresas.

Ha recordado la senadora que esta medida se une a otras que también se llevan a cabo en esta misma dirección dentro de la pionera Ley contra la Despoblación aprobada en Castilla-La Mancha por el Gobierno de Emiliano García-Page, que ha concedido más de 1.300 ayudas de inicio de actividad en zonas despobladas de la región desde su entrada en vigor.

SSPA pide mayor intensidad de las ayudas

Por su parte, el lobby SSPA se ha dirigido por escrito al nuevo Gobierno de España para reclamarle una mayor intensidad en las ayudas al funcionamiento, así como la equiparación entre las empresas existentes y las de nueva creación a la hora de recibir la bonificación, la inclusión en ella de los autónomos y la eliminación de las diferencias en el porcentaje de aplicación en función de los habitantes de los municipios establecidas en las actuales ayudas.

En sendas cartas registradas, la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) se dirige al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, y a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz Delgado, recordándoles la importancia de estas ayudas para "para minimizar el gravísimo problema de despoblación que sufrimos, pues ayudarían no sólo a las actividades económicas existentes, sino que serían un incentivo para la atracción de nuevas empresas a nuestros territorios, y con ello trabajadores y por ende, población”.

Los presidentes de FOES, CEOE Teruel y CEOE CEPYME Cuenca, socios fundadores de la SSPA, recuerdan al Gobierno que las actuales ayudas suponen un total que no llega a los 25 millones de euros entre los tres territorios, una cantidad “totalmente insuficiente para corregir, los desequilibrios estructurales derivados de nuestra despoblación”.

En opinión de los firmantes, la escasa cuantía resultante de la aplicación actual de las ayudas al funcionamiento, “no tendrán un efecto incentivador de cara a la atracción de nuevas empresas a nuestros territorios”, por lo que piden incrementar su cuantía para que sean “suficientemente atractivas” y puedan “servir de detonante para reactivar nuestra estructura social, económica y demográfica”.

Por ello, reclaman el incremento de la intensidad de las ayudas, “comparable, al menos, a la que se aplica en Noruega, es decir, una reducción de 10 puntos porcentuales en el tipo de cotización social”.

Además, las organizaciones empresariales solicitan la eliminación de las diferencias en función de los habitantes de los municipios, ya que, en Soria, Teruel y Cuenca, el tejido empresarial es prácticamente inexistente en municipios de menos de 1.000 habitantes, y las infraestructuras industriales en los mismos, son muy precarias como para resultar atractivas para nuevas empresas.